
LA CÁTEDRA EXTRAORDINARIA
FEDERICO E. MARISCAL
Las Cátedras Extraordinarias en la UNAM son espacios instituidos para fomentar el aprendizaje, la discusión y la reflexión en torno al conocimiento, la obra y las aportaciones de un/a reconocido/a profesional, de una disciplina específica.
El objetivo de estas Cátedras se estableció en el Acuerdo NUM. 2 de la Secretaría General de la UNAM publicado el 4 de enero de 1983: “Considerando: que la función de las Cátedras Extraordinarias es desarrollar factores de actividad académica, especialmente con relación al vínculo de investigación-docencia, la capacidad de elaborar soluciones alternativas, atender los problemas del entorno, ampliar el repertorio de opciones para superar los niveles académicos, actualizar y promover la integración de grupos especiales que requieren los programas universitarios que promueve esta institución.” De inicio, estas Cátedras podrían ser ocupadas por profesores/as visitantes de altos méritos académicos.
El proceso de creación de la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal inició en agosto de 1980 por solicitud del Consejo Técnico de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura, que aprobó llevara el nombre del arquitecto Don Federico E. Mariscal, distinguido profesor. En 1981, la Comisión Técnica del Centro Universitario de Profesores Visitantes, en su sesión del 27 de febrero acordó aprobar su creación. Desde 1982, la Facultad de Arquitectura propuso la creación de la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal y en colaboración con el Centro de Profesores Visitantes se nominó a un profesor externo como primer ocupante de la Cátedra, al Arquitecto Guillermo Geisse Grove, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. En esa ocasión no se concretó la propuesta.
En 1984, a través de la entonces División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, se propone al Arquitecto Pedro Ramírez Vázquez como primer ocupante de la Cátedra Extraordinaria, dada la ya extensa contribución del Arq. Ramírez Vázquez a la arquitectura mexicana del siglo XX.
Las y los ocupantes de la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal han contribuido con sus reflexiones al fortalecimiento académico de las cuatro licenciaturas de la Facultad de Arquitectura: Arquitectura, Urbanismo, Diseño Industrial y Arquitectura de Paisaje con impacto en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, pero también han puesto de manifiesto la necesidad del trabajo inter y multidisciplinario en atención a los problemas sociales en nuestro país.
Arq. Celia Facio Salazar
Coordinadora General de la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
ARQ. FEDERICO E. MARISCAL
Federico Ernesto Mariscal Piña, nació en Querétaro el 7 de noviembre de 1881 y falleció en la Ciudad de México en 1971. Cursó la carrera de Arquitectura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Academia de San Carlos y obtuvo el título en 1903. En 1933 recibió el grado de Doctor en Bellas Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Durante más de 53 años, estableció una importante trayectoria docente como jefe, guía y coordinador de grupos de maestros de las enseñanzas de Dibujo y Oficios en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Bellas Artes (después Escuela Nacional de Artes Plásticas), como profesor de Arquitectura Comparada, Presupuestos y Avalúos, Composición de Elementos de los Edificios y también como creador de la cátedra de Historia del Arte en México en la entonces Escuela Nacional de Arquitectura.
Fue Director de la Academia Nacional de Bellas Artes y Director de la Escuela Nacional de Arquitectura. Fue miembro de la Junta de Gobierno de la UNAM (1945-1953). El 17 de diciembre de 1959, recibió el reconocimiento de Profesor Emérito de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue fundador del Colegio de Arquitectos de México, presidente de la Sociedad Mexicana de Arquitectos y miembro de las principales sociedades de arquitectos a nivel internacional.
En su quehacer como arquitecto se registran más de ciento treinta obras proyectadas y construidas: teatros, iglesias, edificios públicos y casas habitación. Sobresale el Teatro de la Ciudad de México, proyectado en 1917 junto con el arquitecto Ignacio Capetillo y Servín. Así mismo, en 1934 concluyó el Palacio de Bellas Artes y entre 1942 y 1948 construyó el edificio anexo del Gobierno del Distrito Federal, situado en la Plaza de la Constitución en el Centro Histórico.

DIRECTORIO
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Rector
Dra. Patricia Dolores Dávila Aranda
Secretaria General
Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Secretario Administrativo
Dra. Diana Tamara Martínez Ruiz
Secretaria de Desarrollo Institucional
Mtro. Hugo Concha Cantú
Abogado General
FACULTAD DE ARQUITECTURA
Dr. Arq. Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes
Director
Mtro. Enrique Soto Alva
Secretario General
Mtra. Isaura González Gottdiener
Secretaria Académica
Mtra. Leda Duarte Lagunes
Secretaria Administrativa
Arq. María G. Todd Álvarez
Secretaria de Administración Escolar
Arq. Emilio Canek Fernández Herrera
Coordinador del Colegio Académico de Arquitectura
Dra. Mariza Flores Pacheco
Coordinadora del Seminario de Área de Proyecto
Mtra. Malena Mijares Fernández
Coordinadora de Difusión Cultural
Arq. Luis Enrique Salgado Valverde
Coordinador de Comunicación Social
Mtro. Lorenzo Rocha Cito
Coordinador Editorial
Arq. Armando Carranco Hernández
Jefe de la División de Educación Continua y Actualización Docente
COORDINACIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO
Dra. Cecilia Silva Gutiérrez
Coordinadora General de Estudios de Posgrado
Dra. Diana Ramiro Esteban
Coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura
CÁTEDRA EXTRAORDINARIA FEDERICO E. MARISCAL
Arq. Celia Facio Salazar
Coordinadora General de la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
AGRADECIMIENTOS
Dra. Elisa Drago Quaglia
Archivo de Arquitectos Mexicanos
D.G. Leticia Moreno Rodríguez
Diseño gráfico en apoyo a la Cátedra Extraordinaria Federico E. Mariscal
Lic. Hugo Castillo Huerta
Coordinador de Producción Audiovisual
Lic. Francisco Javier Castañeda Rojas
Coordinador de Informática y Servicios de Cómputo
Arq. Héctor Paz Camacho
Coordinador de Proyectos Internos y Servicios Generales
SITIO WEB
Carolina Magis Weinberg
Conceptualización y gestión
Aura Cultura
Diseño del sitio